viernes, 16 de septiembre de 2016

LAS ORGANIZACIONES SINDICALES

                                           LAS ORGANIZACIONES SINDICALES

El sindicato es una institución que juega un importante rol en el logro del equilibrio de las relaciones laborales. Difícilmente podría existir un sistema de relaciones laborales
sin organizaciones que representen a los trabajadores y, más allá de los cambios
experimentados por el sindicalismo a la luz de las transformaciones productivas que han
ocurrido en Chile y otros países, los sindicatos no han dejado de operar como instancias
de representación de los intereses de los trabajadores y herramientas de acción al servicio
de estos últimos. Esta versión de la Encla contempló, como es tradicional, la aplicación de un cuestionario especialmente dirigido a los sindicatos, con el objetivo de recoger información sobre su situación y funcionamiento, así como la opinión de los dirigentes sindicales sobre una serie de materias concernientes a las condiciones de trabajo. Estos datos permiten confirmar tendencias de encuestas anteriores relativas a rasgos que las caracterizan a nivel nacional y, además, información en áreas sensibles para el desarrollo sindical. A modo de contexto cabe señalar que, para el período 2002 a 2011, los registros de la Dirección del Trabajo indicaban que el número total de organizaciones sindicales activas había subido en un 26,5%. En el mismo período, la población afiliada a los sindicatos activos creció en un 44,2%, lo que se ha traducido en un proceso de robustecimiento de los mismos. De igual forma, dichos registros destacan que en el período 2002 a 2011, el incremento de la afiliación sindical femenina superó, en términos absolutos y relativos, al crecimiento de la afiliación masculina (177.504 trabajadoras vs. 95.931 trabajadores).

LA ORGANIZACION SINDICAL EN LAS EMPRESAS

La Encla, que ha medido siempre el nivel de organización de los trabajadores, entrega en
esta nueva versión datos sobre la sindicalización, referida como siempre a empresas que
cuentan con, al menos, un sindicato activo y a los trabajadores dependientes que en ellas
laboran.
En el momento de la encuesta, el 7,8% de las empresas tenía sindicato activo, según
la información proporcionada por los empleadores. Esto significa que, en el universo de
empresas43 de la Encla, existen 6.196 empresas con sindicato, frente a 73.591 que no lo
tienen. En la medición anterior, el año 2008, esta proporción fue más baja: 5,1%.
De estos sindicatos activos, el 8,5% había pasado por algún período de receso sindical durante los últimos cuatro años. Es decir, son sindicatos legalmente vigentes pero que durante algúnperíodo no han presentado señales de actividad, lo cual constituye una situación de hecho, ya que la organización sigue existiendo mientras no sea tramitada su disolución. Si bien entre 2008 y 2011 aumentó el porcentaje de empresas con sindicatos activos, subió también el porcentaje de aquellos que habían pasado por un período de receso sindical. Los datos presentados en este capítulo corresponden a los sindicatos activos, pues a ellos se les aplica la encuesta.

EXISTENCIA DE SINDICATOS SEGUN EL TAMAÑO DE LA EMPRESA

El porcentaje de empresas con sindicato varía de manera importante al desagregarlo
según el tamaño de las empresas. La información indica que, tal como habían mostrado
las encuestas laborales anteriores, la organización sindical es una institución con cierta
presencia solo en las grandes empresas, segmento en el cual casi la mitad de las unidades
productivas tiene sindicato (48%). En cambio, en las empresas de menor tamaño, que constituyen la mayoría de las unidades empresariales del país, la organización sindical es una institución minoritaria. En efecto, solo el 4,5% de las pequeñas empresas y el 1,6% de las microempresas tienen trabajadores sindicalizados. Ello podría deberse a distintos factores, entre los cuales es necesario tener presente el hecho de que la ley exige un quórum mínimo de trabajadores para la constitución de sindicatos, lo cual en la práctica, excluye a lo menos a una fracción de las microempresas.

LA ORGANIZACION SINDICAL SEGUN LA RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA

Es interesante observar que, siendo el sindicalismo un fenómeno que originalmente reunía
a los trabajadores de la industria y de la minería, con el correr de los años ha llegado a ser
una herramienta al servicio de los trabajadores de los más diversos sectores.
La Industria Manufacturera, si bien es la tercera rama con mayor proporción de empresas con sindicato (14,0%), actualmente ha sido superada por algunos sectores que han mostrado la capacidad de organización de sus trabajadores. Tanto Enseñanza como Pesca presentan las mayores proporciones de organizaciones sindicales, las que alcanzan el 22,7% y el 19,5%, respectivamente. Cabe señalar que en seis de las once ramas económicas consideradas, la proporción de empresas con sindicatos activos es mayor a la proporción nacional. Las ramas que presentan las más bajas proporciones de empresas con organizaciones sindicales corresponden a Comercio y Hoteles y Restaurantes, ambas con un 3,1%, y Construcción, con un 3,6%; siendo cifras levemente superiores a las observadas en la medición del año 2008, donde también eran las ramas con menor proporción de empresas con sindicato activo.
Un tanto más alto es el nivel de organización en la rama de Actividades Inmobiliarias,
Empresariales y de Alquiler, en las que dicha proporción sube a 6,5% desde el 3,3% de
2008. También en Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura -con 7,2%- es posible advertir
una expansión respecto del 3,1% observado el año 2008. En el caso de Enseñanza, hay que hacer notar que, al igual que en el 2008, sigue siendo la rama con más alta organización sindical aunque en dicha medición la proporción era levemente más alta: 23,8%.

LA LEGITIMIDAD QUE OTORGA EL EMPLEADOR AL SINDICATO DE LA EMPRESA

Para comprender la dinámica de las relaciones laborales en el espacio de trabajo, es importante tener en cuenta cuán cerca o distantes del sindicato están ubicados los otros actores que juegan un papel en la empresa, principalmente, los empleadores. Así, al preguntarles a estos últimos si la organización sindical facilita o dificulta las relaciones laborales, casi el 70% de ellos en cuya empresa existe sindicato adhiere a la primera alternativa, mientras que el 41,4% de los empleadores en cuyas empresas no hay sindicato contestaron en la misma forma, en proporción mucho menor, pero también significativa.

PRACTICAS ANTISINDICALES

Esta versión de la Encla, al igual que las anteriores, muestra la presencia de prácticas
antisindicales en las empresas encuestadas, según la información proporcionada por
dirigentes sindicales y trabajadores. Tales prácticas afectan a cerca de la mitad de los
sindicatos (49,7%) pero no están limitadas a las empresas en las que existe organización
sindical: una porción de empresas sin sindicato también se ve aquejada por prácticas
antisindicales (6,8%) toda vez que pueden referirse a la constitución del mismo.
Según la información entregada por dirigentes sindicales y trabajadores, el conjunto de
empresas -con y sin sindicato- donde hay prácticas antisindicales, alcanza al 10,1%. Es
una alta proporción de empresas, considerando que solo el 7,8% del total de empresas
cuenta con sindicato activo y, de esa proporción, cerca de la mitad de sus dirigentes declara prácticas atentatorias a la organización sindical (49,7%).
Al comparar la situación con el año 2008, es posible observar que existe un muy leve
aumento en el porcentaje de ocurrencia de prácticas antisindicales o desleales, tanto en las
empresas con sindicato como en aquellas que carecen de él. Sin embargo, esta diferencia
está dentro del margen de error, razón por la cual no es posible afirmar que sea significativa

en términos estadísticos.

ACCIONES QUE REALIZAN LOS SINDICATOS EN BENEFICIO DE SUS AFILIADOS

Uno de los principales roles de la organización sindical es actuar en defensa de sus socios,
cuando sus derechos son vulnerados 47. Efectivamente, un número alto de los dirigentes, el 74,4%, señaló haber ’reclamado ante la empresa por los derechos de algún trabajador’ durante el último año. Luego, con poco más del 60%, una importante cantidad de dirigentes señaló que había ‘requerido a la empresa el cumplimiento del contrato colectivo’. En tercer lugar de importancia está la acción de ‘denuncia ante la Inspección del Trabajo por incumplimiento de normas sobre jornada o higiene y seguridad’ que, aproximadamente, el 30% de los dirigentes había realizado en algún momento del año anterior a la aplicación de la encuesta. En cambio, ‘denunciar o reclamar ante instancias internacionales’, ‘denunciar ante la opinión pública por algún incumplimiento o actitud negativa de parte de la empresa’ y ‘denunciar el incumplimiento de las leyes de protección a la maternidad, acoso sexual e igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres por el mismo trabajo’, son actuaciones mucho menos generalizadas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario